Nuevo

Miedo y otros escalofríos - Latramaquetrama, Aique

en 6x

Envío gratis en compras a partir de $23.000.

  • Año de publicación: 2011
  • Tapa del libro: Blanda
  • Género: Infantil.
  • Subgénero: Cuentos.
  • Cuento.
  • Número de páginas: 128.
  • Edad recomendada: de 11 años a 99 años.
  • Dimensiones: 13.65cm de ancho x 21cm de alto.
  • Peso: 0.172kg.
  • Ilustraciones realizadas por Pablo tambuscio.
  • ISBN: 09789870603023.

Características principales

Título del libro
Miedo y otros escalofríos
Serie
Latramaquetrama
Autor
Troisi, Rosario
Idioma
Español
Editorial del libro
Aique
Edición del libro
1
Tapa del libro
Blanda
Con índice
Año de publicación
2011

Otras características

  • Cantidad de páginas: 128

  • Altura: 21 cm

  • Ancho: 13.65 cm

  • Peso: 0.172 kg

  • Con realidad aumentada: No

  • Género del libro: Infantil

  • Subgéneros del libro: Cuentos, Historietas

  • Tipo de narración: Cuento

  • Tamaño del libro: Mediano

  • Colección del libro: Latramaquetrama

  • Edad mínima recomendada: 11 años

  • Edad máxima recomendada: 99 años

  • Escrito en imprenta mayúscula: No

  • ISBN: 09789870603023

  • Ilustradores: Pablo tambuscio

Descripción

Se reúnen en esta obra las diferentes maneras en las que se corporiza el miedo. Este libro es generoso en su variedad de géneros —cuento, leyenda, diario personal, historieta, obra de teatro—, así como de subtemas centrados en el sobresalto (lo familiar transformado en extraño, lo sospechoso, lo ambiguo o inexplicable). En total, se reúnen once textos ficcionales.

En el famoso cuento “Barba Azul”, de Charles Perrault, un hombre con una señal física que lo identifica (su barba azulada), pero que también lo excluye de la aprobación femenina, logra que una joven acepte su propuesta matrimonial. Ella descubre en el interior de la casa de su novedoso esposo, vestigios de mujeres muertas, lo que la lleva al sentimiento de haberse casado con quien podría ser su verdugo. La ayuda de sus hermanos la salvan, y la historia se cierra con la recuperación de la paz.
La leyenda guaraní “Brillo extraño” se sitúa en la época de la Colonia. Como regalo de su padre, la niña Piedra Rosa recibe dos gatos. Ella es hija de don Domingo, conquistador español, y de una mujer guaraní. Las características extrañas de los gatitos irán creciendo con el desarrollo del relato: sus ojos se tornarán cada vez más desafiantes, así como sus gritos.
El cuento “Diario del miedo”, de Oche Califa, es un fragmento de un texto íntimo, como resulta el diario personal del protagonista que, día tras día, nos cuenta acerca de un temor que nace de una percepción interior. De este modo, se contempla como anormal aquello que, en lo cotidiano, puede no resultar así para otro observador. Este es el cuento en que se escenifica lo extraño, pues poco a poco, la descripción de lo familiar se ensombrece mediante zumbidos, presencias de animales poco domésticos y la sensación de que algo inexplicable, sorprenderá.
El magnífico escritor cordobés Enrique Anderson Imbert nos deleita con su cuento “El esqueleto”, en el que, tiene lugar lo inverosímil, lo irracional. Un esqueleto se rehace y reaparece; sin embargo, el protagonista disipa el posible sentimiento de susto con un gesto que borra toda la posible solemnidad que el temor hubiera podido originar.
La historieta “John Crowley, cazador de leyendas”, de Luciano Saracino y Nicolás Brondo, cuenta e ilustra la historia de un héroe que descubre, en el cuerpo de una niña, a un vampiro voraz de vidas inocentes. El héroe decide cambiar el destino del pueblo que teme ser víctima de un mal que se renueve. Historieta poco habitual, atravesada por el accionar de un héroe que casi roza la epopeya contemporánea.
En “La escopeta”, de Julio Ardiles Gray, el protagonista se siente desubicado en un lugar y en un tiempo que, repentinamente dejan de ser familiares para resultarle ajenos. Por estas coordenadas se desarrolla el cuento que Julio Ardiles Gray narra con la exquisitez y la maestría de quien conoce de letras y, en especial, de cómo tramar un cuento que bordea lo fantástico.
Matías es en principio, el joven, protagonista. Señales especiales lo llevan a una otredad que le devuelve un espejo de sí que es, sin embargo, otro.
El cuento “El automóvil” reúne dos tiempos: el pasado, encarnizado en cuatro personajes que viajan dentro de su auto, y el presente corporizado en el protagonista, Raúl Montes. Con la sabia estrategia del autor al introducir el discurso interior de Raúl, este despliega su vivencia como un impecable hecho real. Sin embargo, la incongruente marcha de las horas, así como la repentina desaparición de los personajes, y la imagen de la chapa del auto, que delata otro lugar y otro tiempo, lo hacen tomar conciencia del salto vivencial inexplicable que debió atravesar para luego buscar, en vano, una razón que justificase el imposible encuentro de destinos.
Horacio Quiroga nos trae el escalofrío que genera la muerte de lo más querido. A lo largo del cuento se generan contrapuntos: víbora/niño, veneno/ternura, lo aborrecible/lo más amado, la Muerte/la naciente vida humana. En “Los cazadores de ratas”, una familia compuesta por padre, madre y su pequeño niño de tres años se instala en una chacra, lugar antes frecuentado por víboras de cascabel. La venganza de la víbora hembra desata el dolor irreparable de la pareja humana.
También en “El público siempre pide más”, de Marco Denevi, los animales siguen siendo conductores del miedo. Pero en este texto, se invierten los roles: el victimario es el ser humano; la víctima, un animal al que siempre se lo identificó como el verdugo. Este cuento traslada el concepto primitivo de lo animal en la conducta humana.
Otro animal que corporiza el miedo es el del cuento de Leopoldo Lugones “El escuerzo”. La historia, que lleva dentro de sí otra (cuento enmarcado), narra lo que un joven protagonista escuchó decir de su criada acerca de una inexplicable muerte, generada por un escuerzo.
La delicada descripción del pequeño animal como un monstruo, que se aproxima imbatible a un joven, frente a la presencia de su madre, representa la muerte, en apariencia, injustificada. El cuento deja el sabor ambiguo entre lo cierto y lo irreal.
La obra de teatro “El gato delator”, de Fabián Sevilla, se basa en dos cuentos de E. A. Poe: “El corazón delator” y “El gato negro”. La acción se ambienta en un tiempo contemporáneo, y en un hogar de clase media venida a menos. Un matrimonio convive con su mascota, que será un factor relevante pues por esta, Edgardo, el protagonista, desencadenará su ira, que provocará la muerte de su mujer Celeste. La falta de trabajo, con sus consecuencias, como la desazón, la ira y la paulatina destrucción de una personalidad, constituyen el eje de esta obra que articula con maestría el contrapunto entre la ira, lo fatal y lo imprevisible.
Las cautivadoras ilustraciones de Pablo Tambuscio nos invitan a disfrutar de cada uno de los textos.

Aviso legal
• Edad recomendada: de 11 años a 99 años.

Envío a todo el país

Conocé los tiempos y las formas de envío.

Stock disponible